Los niños prodigio pueden compartir
ciertos rasgos genéticos con las personas que tienen autismo, sugiere una
investigación reciente.

En el estudio, los investigadores
analizaron el ADN de 12 niños con habilidades extraordinarias en la música, las
matemáticas u otros campos. También analizaron otras 39 personas familia de los
niños, entre ellos 10 miembros de la familia que tenían autismo, y cuatro
prodigios que también tenían autismo.
Los investigadores descubrieron que había
marcadores genéticos en el cromosoma 1 que fueron compartidas entre los
prodigios y sus familiares con autismo, dijeron los autores del estudio, a
pesar de que todavía tienen que encontrar las mutaciones específicas
involucradas.
Para el estudio, los investigadores
definieron un niño prodigio que alcanzó reconocimiento nacional o internacional
de una habilidad específica en la adolescencia. Por ejemplo, un prodigio había tocado
un DVD entero de la música clásica por el oído a los 3 años, y se ganó un lugar
en una sinfonía a los 6 años, dijo el coautor del estudio Joanne Ruthsatz,
profesor asistente de Psicología en la Universidad Estatal de Ohio.
Los prodigios claramente comparten rasgos
con los niños que tienen autismo, tales como recuerdos excepcionales y atención
al detalle, Ruthsatz dijo a Live Science.
David Henry Feldman, director del
Departamento Eliot-Pearson de Estudio Infantil y Desarrollo Humano de la
Universidad de Tufts, estuvo de acuerdo, diciendo a LiveScience en un correo
electrónico: "en el lado del comportamiento, parece que hay una
correlación entre prodigios y los niños autistas que es difícil ignorar. "
Sin embargo, una debilidad del estudio es
su reducido número de participantes - había 12 prodigios, y de cuatro a 14
miembros de la familia por prodigio en el estudio, el Dr. Daniel Geschwind,
director del Centro para la Investigación del Autismo y Tratamiento de la UCLA,
que no participó en el estudio, dijo a LiveScience en un correo electrónico.
"El estudio es muy pequeño - no
estadísticamente convincentes", dijo Geschwind. "Los autores dicen
que los resultados sugieren, por lo que no están haciendo reclamos fuertes. Pero
aún así, no estoy seguro de que hay algo de verdad aquí."
Los investigadores les gustaría incluir a
más participantes en estudios futuros, pero la rareza de niños prodigio que
hace tan difícil, dijo Ruthsatz. Durante los últimos 100 años, la literatura científica
ha registrado menos de 20 prodigios. Trastorno del espectro del autismo, por el
contrario, afecta a un estimado de 1 de cada 68 niños, según los Centros para
el Control y la Prevención de Enfermedades.
El valor del estudio proviene
principalmente en el aumento de nuevas preguntas, Rafael Bernier, un
investigador de la Universidad de Washington y director clínico del Centro de
Autismo en el Hospital Infantil de Seattle, dijo a Live Science.
"Creo que es un gran proyecto
preliminar", dijo Bernier, quien no participó en el estudio.
"Comienza haciendo la pregunta sobre la relación entre prodigios y
autismo".
El hallazgo, de confirmarse, también
podría apoyar una teoría del autismo: que el trastorno resulta de las
deficiencias de la distancia de conectividad de largo en el cerebro, dijo
Bernier.
Además de buscar más asignaturas,
Ruthsatz dijo que ella y sus colegas están trabajando con colaboradores de la
Universidad McGill en Montreal para secuenciar las mutaciones específicas que
pudieran estar implicados. También señaló que, en el estudio, los
investigadores analizaron sólo los "100 sitios de mutación más
populares", pero en el trabajo futuro, los investigadores se ampliará la
búsqueda de regiones compartidas a todo el genoma.
Ruthsatz dijo que espera seguir
trabajando en la investigación y ser iluminado por las variaciones genéticas
comunes que benefician prodigios pero causan disfunción en el autismo.
"Estamos buscando el moderador que está cerrando los genes responsables de
la disfunción en el autismo", dijo. Encontrar a tal gen podría conducir a
nuevos tratamientos para el autismo, dijo Ruthsatz.
El estudio fue publicado en línea el 10
de marzo en la revista Herencia Humana.
Tomado de la web de LiveScience.
Traducido por: Campamento Mi Guarimba
0 comentarios:
Publicar un comentario