
1- El Bullying físico:
consiste en golpes,
empujones, tirones de pelo, cosquisllas excesivas, rat-tailing (golpe con una toalla húmeda), daño o robo de
pertenencias personales y/o cualquier broma malintencionada que cause daño a las
pertenecías personales o seguridad física del agredido. Este tipo de bullying es fácil de observar además es
muy frecuente que las personas lo relacionen cuando piensan en bullying. En el ámbito del bullying físico las niñas cada vez son
más agresivas físicamente con otras niñas a través de cachetadas, golpes y daño
de objetos personales.
2- Bullying verbal: consiste en insultos, burlas, intimidación,
amenazas y cualquier otra agresión verbal. El impacto emocional de maltratar
con burlas y palabras denigrantes
dirigidas repetidamente a un niño en ocasiones puede causar mayor daño
psicológico que el impacto causado en cualquier tipo de asalto físico. Bullying
verbal debe tomarse tan enserio como el bullying
físico.
3- Bullying relacional: debido a su
carácter indirecto, es posiblemente el más difícil de detectar. Esta forma de bullying puede implicar la exclusión
social, el chisme, la humillación, amenazas de revelar información personal, el
chantaje, la manipulación de amistades, uso de presión social y cualquier otro abuso
referente a relaciones como voltear los ojos o terminar la conversación cuando la
persona entra en la habitación. El objetivo de este tipo de bullying es marginar al otro dando a los
bullies mucho más poder y estatus.
La buena noticia es que el bullying físico está ocurriendo cada vez
menos, mientras los bullies aprenden que este tipo de comportamiento es observado por
otras personas fácilmente. Sin embargo la mala noticia es que se ha convertido
en una acto encubierto y cada vez pasa más desapercibido por los adultos; como
veremos en las siguientes publicaciones las computadoras y la tecnología han
hecho el bullying un juego fácil,
creando situaciones más difíciles de controlar por el personal de la escuela o
del campamento.
Traducido
por: Campamento Mi Guarimba
Referencias
Coloroso, B.
(2003). The
bully, the bullied, and the bystander. New York: HarperCollins.
Nansel,
T.R., Overpeck, M., Pilla, R.S., Ruan, W.J., Simons-Morton, B., & Scheidt,
P. (2001).
Bullying
behaviors among U.S. youth: Prevalence and association with psychosocial
adjustment. Journal of the American Medical Association, 285(16),
2094-2100.
Rosen,
J. (2010 July 25). The web means the end of forgetting. New York Times
Magazine.
Sidanius,
J. & Pratto, F. (1999). Social dominance: An intergroup theory of
social hierarchy and oppression. New
York: Cambridge University Press.
0 comentarios:
Publicar un comentario