Existen tres personajes principales en una
situación de bullying (el bully o agresor, la víctima y el observador en tercera persona o
espectador). Cada uno de ellos posee sus propias características de manera, que todo el personal del
campamento y colegios como medida proactiva, deben hacer un esfuerzo en
identificar a los agresores y victimas a comienzos de la temporada o del año
escolar con el propósito de mantenerse preparados en contra de situaciones
potencialmente perjudiciales.
1.
Agresores
(Bullies)
No está totalmente claro que hace que un niño se convierta en bully. No obstante pequeñas evidencias
sugieren que existe un “gen” del bullying,
recientemente se ha descubierto que los niños quienes se convierten en bullies
están conectados genéticamente por este tipo de comportamiento. El rasgo
común entre los agresores es el deseo de poder.
Por ejemplo, algunos niños que son populares y representan roles de
liderazgo pueden ser bullies y
aprovecharse de los demás, lo que los puede llevar a un comportamiento
agresivo. Si no se controla un niño “popular” puede aprovecharse del poder de
su popularidad para convertirse en un bully,
especialmente si estos actos le permiten obtener la aceptación de su grupo de
compañeros. Bullying es considerado divertido,
generalmente estos niños no utilizan su empatía, lo ven como un juego que atrae
a otras personas, permite llamar la atención, obtener un status social y apoyo
de sus compañeros; irónicamente debido a este comportamiento pierden su
popularidad.
Por otro lado, algunos niños se convierten en bullying por observar e imitar el comportamiento adulto el cual
parece ser productivo y exitoso. Estos niños suelen venir de hogares donde el
poder es valorado por encima de los sentimientos de los demás, el conflicto
siempre es arreglado por medio del poder y a su vez se les enseña que las
tácticas agresivas del bullying
siempre ganan.
Vale la pena señalar que un alto
porcentaje de niños (Entre el 80% y 85%) suelen involucrarse en conductas
bullying sin siquiera darse cuenta. Para estos niños, no hay intento alguno de
agredir, por consiguiente este comportamiento termina en el momento que se dan
cuenta que su conducta ha cruzado la línea. La mayoría de niños lo “perciben” y
son lo suficientemente comprensivos para saber cuándo parar.
2.
Víctimas
Es difícil cuantificar aquellos rasgos que convierten a un niño en un
blanco del bullying. Investigaciones
han demostrado que un 11% de los niños son agredidos reiteradamente en sus
vidas (Nansel et al., 2001) Sin embargo, al principio ¿Qué hace que una burla comience?,
¿Características físicas?, ¿Ser
diferente?, ¿Características psicológicas?, ¿Alto o bajo coeficiente
intelectual? Lo que realmente sabemos es que la víctima muestra algunas
vulnerabilidades que los hace ver diferentes de los demás y en cierta manera es
marginado fácilmente.
Las verdaderas razones porque un niño se convierte en una víctima son
frecuentemente menos críticas que las reacciones del comportamiento bullying. Es la respuesta a esta conducta
lo que podría hacer la diferencia de una vida de burlas, aislamiento o
incidentes aleatorios. Administradores de campamentos pueden ayudar a
identificar los blancos rápidamente para así enseñarles cómo desarrollar un
plan que los haga sentirse seguros y no tan vulnerables.
3. Espectador
Existe un personaje más en el escenario del bullying, el observador en tercera persona o espectador. Todos los
niños son testigos del bullying en un
momento u otro de sus vidas en un nivel u otro. La mayoría de los niños no
quieren ver mientras sus amigos son molestados. Sin embargo, su participación
podría ponerlos en peligro, con el tiempo los niños que observan que el bullying no se denuncia se vuelven
inmunes al impacto de este mal comportamiento. Sin ninguna consecuencia
visible, los niños serán indiferentes frente al efecto del bullying o tendrán menos fe de que alguien pueda detenerlo. La
capacidad de los niños para manejar el bullying y convertirse en lo que se
conoce como “upstander”, un niño que interviene en
lugar de un espectador que simplemente observa, debe ser abordada directamente
por el personal del campamento.
0 comentarios:
Publicar un comentario