La
autoestima en los niños puede en la mayorĂa de los casos mejorarse con un
control de los padres y de la familia. En una casa con padres de autoestima
alta, los hijos observarán que los integrantes de la familia desarrollan su
propio potencial, verán los retos como algo cotidiano y natural y los errores
se interpretarán como oportunidades de aprendizaje y no como fracasos que los
llenen de culpabilidad.
Si a
un niño se le corrige con cariño y somos capaces de fundamentar su necesidad,
los niños suelen aprender mucho de los fallos, es importante aclarar que para
el desarrollo de una buena autoestima son importantes los lĂmites y la
disciplina; los lĂmites deben ser precisos, adecuados y claros, los cuales se
deben hacer con respeto, firmeza, delicadeza y amor, la disciplina se debe dar
de la mejor manera sin necesidad de llegar a que el niño tenga miedo.
En
una casa de autoestima baja, los hijos observarán que los integrantes de la
familia no se valoran a sĂ mismos, cada vez que tienen algĂşn problema esperan
que otras personas se lo resuelvan, tienen miedo al fracaso. Los niños
difĂcilmente podrán desarrollar su autoestima, debido a que no existirá
estimulación en su hogar, siendo éste el principal entorno para elevar su
autoestima.
Para una mejor educación del niño, debemos
de tener en cuenta:
·
Temperamento del niño.
·
Intereses.
·
Destrezas.
·
Vulnerabilidad.
·
Mecanismos de Defensa.
·
Nivel Cognitivo.
Sugerencias para desarrollar la Autoestima
en un Niño:
·
Desarrollar la responsabilidad del niño, darle
la oportunidad al niño de participar en el desarrollo de tareas a manera de
aprendizaje, en un ambiente cálido, procurando siempre incentivarlo en forma
positiva.
·
Darle la oportunidad para tomar decisiones y resolver
pequeños problemas, darle la confianza necesaria para que el niño se
desenvuelva sacando a relucir sus capacidades y habilidades.
·
Reforzar positivamente las conductas, ser claro
y concreto por alguna labor que ha realizado el niño, siempre debemos alabar su
comportamiento en forma especĂfica. Por ejemplo: si el niño arreglĂł su ropa, le
dirás: “Que ordenada dejaste tu ropa, gracias por ayudarme”.
·
Establecer una autodisciplina poniendo lĂmites
claros, enseñarle a predecir las consecuencias de su conducta. Por ejemplo se
le puede decir que si no ordena sus juguetes después de terminar de jugar no
verá televisión, y si no lo hace no se le debe dejar ver televisión aunque sea
su programa favorito.
·
Enseñarles a resolver adecuadamente el
conflicto, enseñarles a que deben aprender de sus errores y faltas como algo
positivo, que servirá parta que no se vuelva a cometer los mismos errores.
·
Usar algunas reglas básicas de lenguaje
·
No usar palabras despectivas cuando se corrija
al niño. Por ejemplo: se le puede decir: no me gusta que dejes tus juguetes por
todas partes, eso me disgusta. No usar palabras como: eres un cochino,
desastre, desordenado, entre otras palabras que pueden llevar a que el niño
sienta que es asĂ. Eso contribuirĂa a disminuir su autoestima.
tomado de: guia-infantil.com
0 comentarios:
Publicar un comentario